Consultas y solicitud de audiencia al fono:
92 69 57 30
92 69 57 30
Teatinos 371 of 516, Santiago de Chile
XV Región de Arica y Parinacota:
Jennyfer Choque
Flores
Abogada.
Aymara. Pertenece a la comunidad de
Phuxtiri Marka (Pueblo de Putre), ubicado en la Provincia de Parinacota, de la
XV Región de Arica y Parinacota, Chile.
Se inició como líder estudiantil
aymara, desempeñándose como Presidenta de la Asociación de Estudiantes de
Pueblos Originarios (A.E.S.P.O.).
Participa en diversas instancias de
investigación, promoción y defensa de los derechos humanos, de elaboración de
políticas públicas, como de consulta indígena en relación a los hogares
universitarios y residencias indígenas y a programas sociales orientados a
la juventud.
I Región de Tarapacá:
Jocelin Johana Coñajagua
Flores
Líder estudiantil. Estudiante de la carrera de Contador Auditor en la Universidad Arturo Prat.
Aymara del valle de Camiña, pueblo de Cuisama.
Ejerce liderazgo desde la enseñanza media, dirigiendo el Centro Cultural
Pachamama Wawanaja, luego la asociación de jóvenes Wayna Jutirpacha,
actualmente es la presidenta del Hogar y Asociación Aru Wayna, conformada por
estudiantes de diversas universidades de la provincia de Iquique.
Lleva adelante procesos por el desarrollo de
las comunidades indígenas, la educación de los jóvenes y la participación
ciudadana, creando instancias de organización social y formulación e
implementación de iniciativas en áreas sociales y culturales que promuevan los
derechos y la participación plena y efectiva de la juventud Aymara.
Representante en la Mesa Nacional de Trabajo de Hogares y Pueblos Originarios.
II Región de Antofagasta:
Meybol García Mostajo
Técnico Agrícola del
Liceo Likan Antay de San Pedro de Atacama en la II Región de Antofagasta en el
Norte de Chile.
Pertenece a la
Comunidad Indígena Likan Antay (Atacameña) de Katarpe en la II Región.
Es representante de
nuestra organización en su región fomentando y fortaleciendo el diálogo
intercultural entre las comunidades y las autoridades gubernamentales y
tradicionales en su región, ha desarrollado importantes funciones en el
resguardo y protección del patrimonio cultural de su pueblo en el Museo Gustavo
Le Paige de San Pedro de Atacama, y en el rescate, fomento y difusión de la
medicina y lengua ancestral de la Nación Likan Antay.
Pertenece al
Directorio de la Comunidad Educativa Sairecabur.
IV Región de Coquimbo:
Maria Romero Cheuquepil
Microempresaria.
Mapuche. Oriunda de la
comunidad Indígena Pedro Currilem, comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía.
Proviene de una familia
que ha ejercido la medicina tradicional mapuche.
Ha sido dirigente de
diversas organizaciones como vocera del Consejo Pewenche 2003 al 2010 en la
región de la Araucanía, fundadora del Hogar Estudiantil Pewenche en Temuco.
Actualmente es microempresaria con su iniciativa Mapulawen, farmacia de
medicina tradicional mapuche con sucursales en las ciudades de La Serena y
Calama. Presidenta de la Asociación de Emprendedores Indígena Leftraru de La Serena, Región de Coquimbo. Ha expuesto con su
iniciativa el año 2009 en la Apec de Singapur, y el año 2014 representó a los
microempresarios mapuche en el Foro Mundial de Empresarios Indígenas en la ciudad
de Guatemala, 2015. Representó como iniciativa exitosa de la Región de Coquimbo
en La Fiesta del Sol en San Juan, Argentina.
V Región de Valparaíso:
Wilma Reyes Huenupe
Analista de Sistemas Computacionales.
Diplomado Internacional de Postítulo en
Derecho Indígena, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera,
Temuco. Diplomado en Emprendimiento Social, Universidad Andrés Bello, Viña del
Mar. Diplomado en Salud Intercultural, Facultad de Medicina, Usach, Santiago.
Cursos de especialización en Derechos
Internacional y Derechos Indígenas, Convenio 169 de OIT, en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central de Chile, y en Facultad de
Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
Mapuche. Líder Indígena, el 2000 fue fundadora
de Calaucan, la primera asociación indígena de la ciudad de San Antonio, en la
Quinta Región, ocupando cargos de vice-presidenta, directora y en la actualidad
tesorera. En 2005, fundadora de la Asociación de Mujeres Indígenas Taihuel en
la capital regional Valparaíso, ocupando cargos de Vice-presidenta, directora y
tesorera.
Integrante de la Red de Salud Warriache en la Capital Santiago. Desde
2009 a la fecha es Asesora del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI)
del Ministerio de Salud a nombre de la Asociación Indígena Calaucan.
IX Región de la
Araucanía:
Francisco Armando Cayo
Cayo
Técnico Superior en
Finanzas, Cámara de Comercio de Santiago.
Líder educador tradicional mapuche, originario
de la comunidad de Maitinco, Comuna de Toltén, Región de la Araucanía.
Se desempeña en el colegio particular número
142, Pirén, comuna de Toltén y en comunidades y organizaciones de diversas
regiones, llevando adelante procesos de enseñanza de la lengua y cultura
mapuche, asesoría técnica en la elaboración de iniciativas culturales,
elaboración de informes sociales además de participar activamente en procesos
de participación y consulta de acuerdo al convenio 169 de la OIT.
XIV Región de los Ríos:
Juan Huichicoy Chicuy
Artesano y educador tradicional.
Mapuche-Lafkenche, creció entre los lof de
José del Carmen Pichun y Ventura Paillalef entre Los Molinos y San Ignacio, la
costa de Valdivia en la Región de los Ríos, su actual comunidad se llama Fey Tañi
Mapu del lof Huichicoy.
Ha recorrido diversas comunidades, recatando
los saberes ancestrales aprendiendo sobre las artes tradicionales directamente
de los abuelos y abuelas adquiriendo técnicas en ñocha y voqui, el tejido a
telar y el teñido de lana y los significados de las joyas; el trabajo del
retran (orfebrería) lo aprende de forma autodidacta. Viviendo entre Valdivia y
Los Molinos imparte talleres y cursos de telar, gastronomía, orfebrería, lengua
y cultura mapuche, impartiéndolos también en la Cárcel concesionada Llancahue
de Valdivia, actualmente es relator en talleres de lengua y cosmovisión mapuche
del Instituto Nacional de la Juventud–INJUV-cumpliendo también esta función en
talleres de colegios y universidades en su región. Constantemente es invitado a
exponer sobre su trabajo en diversas ferias y exposiciones a nivel nacional.
Consultas y solicitud de audiencia al fono:
92 69 57 30
92 69 57 30
Teatinos 371 of 516, Santiago de Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario